"Piensa como un artista"
cuando debería estar presente en
nuestro día a día.
¿TE FALTA ALGO EN EL LIBRO? ¿
ESTAS INTERESADO EN SABER MAS
SOBRE EL TEMA?
¿CONOCES OTROS LIBROS DEL
MISMO ÁREA?
William Edward Gompertz nació en Inglaterra el 25 de agosto de 1965. Fue director de comunicación de la “Tate Gallery” y además apareció en 2009 en un programa de Edimburgo llamado “Double Art History”, ha escrito también durante veinte años para The Times y The Guardian además de entrevistar a principales artistas contemporáneos, entre ellos Damien Hirst, Yoko Ono, Ai Weiwei etc. Entre sus obras literarias se encuentran “¿Qué estás mirando?”, “150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos” y “Piensa como un artista”. Actualmente es director de arte en la BBC además de ser nombrado uno de los 50 pensadores creativos más importantes a nivel mundial por la revista Creativity de Nueva York.
Conclusión.
William Edward no se conforma sólo con su propia experiencia para crear su punto de vista sobre la vida y el arte, si no que busca enriquecerse de otros artistas. Tiene una visión diferente a la mayoría del mundo porque el fracaso, por ejemplo, para él no existe y creo que es una buena filosofía de vida ya que se centra en seguir aprendiendo y descubriendo.
Fuentes.
Datos editoriales.
ISBN: 9788430617968
Año de publicación: 2015
Prodecendia del libro: Ebook (La casa del libro).
- Razones por las que seleccionar este libro
Es un libro que está al alcance de todo aquel que quiera desarrollar su mente y su creatividad. Te enseña a valorar tus ideas ya que no solo puedes ser creativo a la hora de escribir, pintar, etc.
En cualquier ámbito de tu vida puedes emplear esa cualidad. Al mismo tiempo rompe con muchos mitos como por ejemplo que a los artistas no les importa el dinero, te enseña el mundo del arte desde un punto de vista más real y no tan idealizado como algunas personas creen que es.
- Resumen y desarrollo de los conceptos
William Gompertz plasma en este libro mitos que pretende romper, como por ejemplo el emprendimiento y la falsa idea que hay entorno a los artistas sobre el dinero. Afirma que el artista crea sin importar las circunstancias en las que se encuentre pero también desvela algo tan lógico como la importancia del dinero, la parte empresarial ya que el artista también le da importancia puesto que sin dinero por mucho que ames el arte no puedes vivir sin el dinero. Habla también sobre el miedo a hacer el ridículo (haciendo referencias a Coco Chanel y Miguel Ángel) y sobre el miedo al fracaso, intenta hacernos ver qué un fracaso no es una derrota, es una oportunidad para cambiar los medios para llegar a la meta, debemos verlo como una segunda oportunidad, debemos ser valientes y seguir creando sin miedo al qué dirán, la mayor muestra de valentía según el autor es expresar lo que sientes sintiéndote bien contigo mismo. El esfuerzo también está reflejado en el libro ya que afirma que la curiosidad es el motor para seguir trabajando y poder ser realmente creativos a pesar de afirmar también que no hay ideas originales, si no que se mezcla lo antiguo con lo nuevo, el autor se refiere a esta mezcla como “robar entre artistas”, por eso da tanta importancia a la idea de que el artista no se fija solo en los detalles, si no en el conjunto para poder crear algo realmente extraordinario. Cree que el arte está infravalorado por eso sugiere que todas las escuelas deberían ser escuelas de arte ya que no solo podemos ser creativos a la hora de escribir, pintar... Si no que podemos serlo en cualquier ámbito de nuestras vidas, incluso si trabajamos en una oficina, la clave está en pensar antes de llevar a cabo la idea.
- Conclusiones.
Es un libro realmente enriquecedor y que debería ser de lectura obligatoria en la etapa escolar ya que es cuando mayor influenciables somos, hay demasiados artistas frustrados, con miedo o que realmente no saben o no creen que sean artistas. La clave está en el esfuerzo, en las horas de investigación, en la curiosidad, la valentía… Todos podemos ser artistas en cualquier ámbito ya que el ser humano es creativo por naturaleza por eso debemos confiar en nosotros mismos y dar rienda suelta a nuestra imaginación. Creo que es un libro con mucha verdad ya que es cierto que el artista disfruta creando y no le importan las circunstancias pero también es cierto que le damos importancia al dinero ya que sin él no podríamos ni vivir ni seguir creando.
- Puntos que me han interesado
El capítulo que más me ha interesado es en el que habla de la valentía, ya que muchas veces creamos algo realmente interesante pero no lo valoramos, tenemos miedo de la opinión de la gente y es cierto que si uno mismo no se considera artista es muy difícil que el resto lo haga. El mundo del arte es realmente difícil porque siempre hay mucha competencia, creaciones más novedosas u originales que las tuyas pero tienes que saber defenderlas, recordar por qué la creaste y confiar en ti mismo dándole el valor que realmente tiene.
- Puntos a debatir con el autor.
No estoy de acuerdo con el mito de que los artistas no crean por dinero, el afirma que ellos mismos alimentan este mito pero creo que en la actualidad eso ha cambiado y gente que incluso no se dedica al mundo del arte valora este trabajo y es consciente de que nada es gratis, defendiendo también nuestra remuneración ya que el arte se encuentra infravalorado, jugando un papel secundario en nuestras vidas cuando debería estar presente en nuestro día a día.
Comentarios
Publicar un comentario